La Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025 para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería en la atención integral materna y neonatal, lo que representa un avance crucial en el país al reconocer oficialmente dentro del Sistema Nacional de Salud a quienes practican la partería de manera profesional o tradicional.
Esta norma establece nuevos lineamientos y define las características que deben cumplir los servicios de salud de primer y segundo nivel que proporcionan atención integral materna y neonatal, considerando la diversidad cultural de México.
Entre los nuevos lineamientos se encuentra que toda unidad de parto de bajo riesgo, maternidad o casa de partería debe tener aviso de funcionamiento y contar con un responsable sanitario, quien debe ser un profesional de la salud con título y cédula profesional, incluyendo cualquiera de las siguientes profesiones: partería, enfermería obstétrica y especialista en enfermería perinatal, de acuerdo con los requisitos vigentes.

Fortalecimiento a la partería por una mejor atención materna y neonatal
Otra de las reformas significativas que introduce la NOM-020-SSA-2025 es el fortalecimiento de la formación de parteras profesionales, ampliando su papel en la atención materna y neonatal. Las parteras podrán prescribir medicamentos básicos en la atención obstétrica y coordinarse con hospitales para asegurar una atención continua y la referencia oportuna de emergencias obstétricas.
Asimismo, se facilitará la expedición de certificados de nacimiento por parte de las parteras, asegurando el registro oficial de los recién nacidos en el registro civil.
La implementación de esta norma, que fortalece la práctica de la partería, responde a la necesidad de garantizar el acceso equitativo a servicios de salud materna, especialmente en comunidades con mayor vulnerabilidad.
El proceso de consulta para la elaboración de esta norma incluyó la participación de organismos como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), garantizando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y de las personas gestantes.
Fuente: Secretaría de Salud